{ "culture": "en-US", "name": "", "guid": "", "catalogPath": "", "snippet": "El Instituto Geográfico Agustín Codazzi como autoridad y ente rector de la información geodésica del país y mediante sus funciones establecidas en el Decreto 846 de 2021, Artículo23, Numeral 2 \" Diseñar y administrar el sistema nacional de referencia geodésico, gravimétrico y geomagnético del país\" y Numeral 3 \u201cEfectuar el levantamiento y procesamiento de la información de las redes nacionales de referencia y de los demás proyectos geodésicos, gravimétricos y geomagnéticos, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales\u201d, el cual define y mantiene el sistema geodésico nacional para el establecimiento del marco de referencia a todas las actividades que requieran posicionamiento.\nLos valores de gravedad de los vértices geodésicos de control gravimétrico que definen el Sistema Gravimétrico Nacional de Referencia - SIGNAR levantados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi son de gran utilidad para el desarrollo de proyectos de planeación municipal y regional, ingeniería, minería, geociencias, modelo geoidal, variaciones del nivel medio del mar, redistribución de densidad de masas terrestres entre océanos, continentes y el interior terrestre, deformación de la corteza terrestre, establecimiento del Marco de referencia de Alturas (IHRF), geodinámica, geofísica, investigación, innovación y en general, aquellos que requieran de la información gravimétrica.", "description": "

La Red Gravimétrica Relativa de Colombia estáconformada por 13.558 vértices geodésicos que<\/SPAN>están<\/SPAN>distribuidos en el territorio nacional. Como resultado del proceso de cálculo de los<\/SPAN>vértices de control gravimétrico se obtiene el Valor de Gravedad referidos al datum<\/SPAN>G<\/SPAN>ravimétrico IGSN71 (International Gravity Standarization Net), que hace parte del Sistema<\/SPAN> <\/SPAN>Gravimétrico Nacional de Referencia \u2013SIGNAR.<\/SPAN>La información publicada contiene datoshistóricos de los ajustes realizado en 1998 y 2003 que<\/SPAN>no se han vuelto a medir y los valores de los últimos ajustes realizados (2019, 2020 y 2022).<\/SPAN>La materialización, medición y administración de los vértices geodésicos de control<\/SPAN>gravimétrico, se rige por la Resolución 1468 del 29 de septiembre de 2021<\/SPAN>, o la que<\/SPAN>se encuentre vigente, y cuenta con cuatro órdenesde precisión: Uno (1), Dos (2) y Tres (3).<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

<\/P>

De acuerdo con la precisión y la metodología de medición, la Red Gravimétrica cuenta con las<\/SPAN>siguientes características:<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Vértices geodésicos de control gravimétrico de Orden Uno (1).<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

Conjunto de vértices geodésicos con mediciones instrumentales para la determinación de<\/SPAN>valores relativos de gravedad, vinculadas a una estación de orden cero u orden uno,<\/SPAN>obteniendo ocho mediciones de diferencia de gravedad entre la estación base y los puntos a<\/SPAN>determinar, usando para ello los gravímetros LaCoste & Romberg L&R G-46, L&R G-810, L&R<\/SPAN>G-845, L&R G-1024, L&R G-1025, L&R G-710, L&R G-59, L&R G-171, L&R G-268y Scintrex CG-<\/SPAN>06. Estos vértices se encuentran georreferenciados con equipos GNSS. La secuencia de<\/SPAN>observación depende de las condiciones de movilización y acceso a la zona en estudio, y las<\/SPAN>observaciones de ida o regreso entre dos estaciones se hacen en un periodo inferior a 10<\/SPAN>horas.<\/SPAN><\/P>

La toma de gravedad relativa se realiza con un mínimo de treslecturas instrumentales con<\/SPAN>gravímetros análogos y cinco lecturas de gravedad para gravímetros digitales.<\/SPAN>Es el conjunto de vértices geodésicos directamente vinculados a una o más vértices de orden<\/SPAN>superior, de la Red SIGNAR, cuyos valores de gravedad son determinados con equipos de<\/SPAN>medición relativa, análogos o digitales. Sus<\/SPAN>características:<\/SPAN><\/P>

1. Precisión absoluta de ±0,03 miligales.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

2. Precisión relativa de ± 0,035 a ±0,050 miligales.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

3. Se deben realizar ocho (8) mediciones de diferencias de gravedad entre las estaciones. La<\/SPAN>secuencia de observación depende de las condiciones de movilización y acceso de la zona en<\/SPAN>estudio. Las mediciones de ida y regreso entre dos (2) estaciones deben hacerse en un periodo<\/SPAN>inferior a diez (10) horas.<\/SPAN><\/P>

4. Observar cada estación de un circuito al menos dos (2) veces el día de la toma de los datos,<\/SPAN>para el adecuado control de la deriva instrumental cuando se use un gravímetro relativo.<\/SPAN><\/P>

5. Equipos: Gravímetros análogos o digitales diseñados para efectuar mediciones relativas de<\/SPAN>gravedad aplicando el principio de masa - resorte.<\/SPAN><\/P>

6. Tiempo de toma: La toma de gravedad relativa se debe realizar con un mínimo de tres (3)<\/SPAN>lecturas instrumentales por observación, para gravímetros digitales se toman cinco (5)<\/SPAN>lecturas de valores de gravedad por observación, usando un ciclo de sesenta (60) segundos<\/SPAN>por lectura.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Vértices geodésicos de control gravimétrico de Orden Dos (2).<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

Conjunto de vértices geodésicos con mediciones instrumentales de gravedad enlazada a una<\/SPAN>estación del mismo orden o de un orden superior, obteniendo ocho mediciones de diferencia<\/SPAN>de gravedad entre la estación base y los puntos a determinar usando los gravímetros L&R G-46, L&R G-810, L&R G-845, L&R G-1024, L&R G-1025, L&R G-710, L&R G-59, L&R G-171, L&R<\/SPAN>G-268 y Scintrex CG-06. La secuenciade observación depende de las condiciones de<\/SPAN>movilización y acceso de la zona en estudio y las observaciones de ida o regreso entre dos<\/SPAN>estaciones se efectúa en un periodo inferior a 10 horas. La toma de gravedad relativa se<\/SPAN>realiza con un mínimo de treslecturas instrumentales con gravímetros análogos y cinco<\/SPAN>lecturas de valores de gravedad con gravímetros digitales.<\/SPAN>Es el conjunto de vértices geodésicos directamente vinculados a uno o más vértices de orden<\/SPAN><\/P>

superior de la Red SIGNAR, cuyos valores de gravedad son determinados con equipos de<\/SPAN>medición relativa análogos o digitales. Sus<\/SPAN>características:<\/SPAN><\/P>

1. Precisión absoluta de ±0,050 miligales.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

2. Precisión relativa de ± 0,050 a ±0,080 miligales.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

3. Se deben realizar ocho (8) mediciones de diferencias de gravedad entre las estaciones. La<\/SPAN>secuencia de observación depende de las condiciones de movilización y acceso de la zona en<\/SPAN>estudio. Las mediciones de ida y regreso entre dos estaciones deben hacerse en un periodo<\/SPAN>inferior a diez (10) horas.<\/SPAN><\/P>

4. Observar cada estación de un circuito al menos dos (2) veces el día de la toma de los datos,<\/SPAN>para el adecuado control de la deriva instrumental cuando se use un gravímetro relativo.<\/SPAN><\/P>

5. Equipos: Gravímetros análogos o digitales diseñados para efectuar mediciones relativas de<\/SPAN>gravedad aplicando el principio de masa - resorte.<\/SPAN><\/P>

6. Tiempo de toma: La toma de gravedad relativa con gravímetros análogos se debe realizar<\/SPAN>con un mínimo de tres (3) lecturas instrumentales por observación. Para<\/SPAN>gravímetros digitales<\/SPAN>se toman cinco (5) lecturas de valores de gravedad por observación, usando un ciclo de<\/SPAN>sesenta (60) segundos por lectura.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Vértices geodésicos de control gravimétrico de Orden Tres (3).<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

Conjunto de vértices geodésicos con mediciones relativas de gravedad vinculadas a una<\/SPAN>estación de orden superior usando los gravímetros L&R G-175 y L&R G-46 y Scintrex CG-6,<\/SPAN>estos vértices se encuentran georreferenciados con equipos GNSS.<\/SPAN>Es el conjunto devértices geodésicos directamente vinculados a una o más estaciones de orden<\/SPAN>superior de la Red SIGNAR, cuyos valores de gravedad son determinados con equipos de<\/SPAN>medición relativa. Sus características:<\/SPAN><\/P>

1. Precisión absoluta de ±0,100 miligales<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

2. Precisión relativa mayor a ±0,100 miligales<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

3. Se debe realizar dos (2) mediciones entre las estaciones. La secuencia de observación<\/SPAN>depende de las condiciones de movilización y acceso de la zona en estudio. Las mediciones de<\/SPAN>ida y regreso entre dos (2) estaciones deben hacerse en un periodo inferior a cinco (5) horas.<\/SPAN><\/P>

4. Equipos: Gravímetros análogos o digitales diseñados para efectuar mediciones relativas de<\/SPAN>gravedad aplicando el principio de masa - resorte.<\/SPAN><\/P>

5. Tiempo de toma: la toma de gravedad relativa con gravímetros análogos se debe realizar<\/SPAN>con un mínimo de tres (3) lecturas instrumentales por observación. Para los gravímetros<\/SPAN>digitales se toman de cinco (5) lecturas de valores de gravedad por observación, usando un<\/SPAN>ciclo de sesenta (60) segundos por lectura.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

La capa de estaciones con geometría de punto y el archivo Excel, disponible para<\/SPAN>descarga de la Red de Gravedad Relativa contiene, <\/SPAN>contiene los siguientes atributos:<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

NOMENCLATURA: identificador alfanumérico de la estación, según metodología IGAC.<\/SPAN><\/P>

GRAVEDAD: Valor de gravedad en mGal.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

PRECISIÓN: precisión del valor de gravedad en mGal.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

AJUSTE: año en el que se realizó el ajuste de los valores de gravedad.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

ORDEN: orden al que pertenece la estación.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

LATITUD: grados decimales, correspondientes a la latitud del lugar, Norte o Sur, vinculados a<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

la superficie de referencia del elipsoide GRS80.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

LONGITUD: grados decimales, correspondientes a la longitud del lugar, Este u Oeste,<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

vinculados a la superficie de referencia del elipsoide GRS80.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

ALTURA ELIPSOIDAL: altura en metros vinculadas a la superficie de referencia del elipsoide<\/SPAN>GRS80.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

TIPO COORDENADAS: se definen tres clases de coordenadas acorde a la obtención de esta:<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

\u2022Calculada: ajustada a partir de dos o más vértices geodésicos, los cuales hacen parte de la<\/SPAN>Red Pasiva GNSS MAGNA-SIRGAS, Datum MAGNA-SIRGAS, ITRF 2014 época de referencia<\/SPAN>2018,0.<\/SPAN><\/P>

\u2022Aproximada: coordenadas navegadas u obtenidas con herramientas SIG.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

\u2022Sin Coordenada: sin datos de georreferenciación.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

CÓDIGO DEPARTAMENTO: ubicación del vértice en el territorio nacional, con base en el<\/SPAN>estándar de la codificación de la división político-administrativa de Colombia \u201cDIVIPOLA\u201d, de<\/SPAN>fuente DANE.<\/SPAN><\/P>

CÓDIGO MUNICIPIO: ubicación del vértice en el territorio nacional, con base en el estándar de<\/SPAN>la codificación de la división político-administrativa de Colombia \u201cDIVIPOLA\u201d, de fuente DANE.<\/SPAN><\/P>

CÓDIGO DANE: unión del código del departamento con el del municipio.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

MUNICIPIO: nombre del municipio donde se encuentra ubicado el vértice.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

DEPARTAMENTO: nombre del departamento donde se encuentra ubicado el vértice.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

ESTADO VÉRTICE: estado actual del vértice geodésico.<\/SPAN><\/SPAN><\/P>

TIPO MATERIALIZACIÓN: corresponde a la forma de materialización del vértice (incrustación,<\/SPAN>mojón o pilastra).<\/SPAN><\/P><\/DIV><\/DIV><\/DIV>", "summary": "El Instituto Geográfico Agustín Codazzi como autoridad y ente rector de la información geodésica del país y mediante sus funciones establecidas en el Decreto 846 de 2021, Artículo23, Numeral 2 \" Diseñar y administrar el sistema nacional de referencia geodésico, gravimétrico y geomagnético del país\" y Numeral 3 \u201cEfectuar el levantamiento y procesamiento de la información de las redes nacionales de referencia y de los demás proyectos geodésicos, gravimétricos y geomagnéticos, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales\u201d, el cual define y mantiene el sistema geodésico nacional para el establecimiento del marco de referencia a todas las actividades que requieran posicionamiento.\nLos valores de gravedad de los vértices geodésicos de control gravimétrico que definen el Sistema Gravimétrico Nacional de Referencia - SIGNAR levantados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi son de gran utilidad para el desarrollo de proyectos de planeación municipal y regional, ingeniería, minería, geociencias, modelo geoidal, variaciones del nivel medio del mar, redistribución de densidad de masas terrestres entre océanos, continentes y el interior terrestre, deformación de la corteza terrestre, establecimiento del Marco de referencia de Alturas (IHRF), geodinámica, geofísica, investigación, innovación y en general, aquellos que requieran de la información gravimétrica.", "title": "Red Gravimétrica SIGNAR", "tags": [ "Estación", "Modelo Geoidal", "Red Gravimétrica", "Redes de Densificación", "Gravedad", "Geodesia", "Control geodésico", "IGSN 71", "Vértices geodésicos", "Coordenadas geográficas", "Anomalía Gravimétrica", "República de Colombia", "Gravimetría", "mGal" ], "type": "", "typeKeywords": [], "thumbnail": "", "url": "", "minScale": 150000000, "maxScale": 5000, "spatialReference": "", "accessInformation": "Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Subdirección Cartográfica y Geodésica", "licenseInfo": "", "portalUrl": "" }